Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador. El texto narrativo está presente:
- En las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensión de narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno.
En la narración clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación y desenlace.
PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Qué importancia tiene el texto narrativo en la didáctica del español?
El texto narrativo es esencial en la didáctica del español ya que permite acercar al niño con toda clase de relatos historias cuentos fabulas que permiten que el niño alimente y acrecentar su imaginación, a través de los textos narrativos se inserta al niño en el mundo de las aventuras y ensoñación básicas para desarrollar el potencial imaginativo en los niños. El texto narrativo brinda gran variedad discursiva que se puede utilizar como herramienta didáctica tanto en el dialogo como en la lectura, La narración constituye la base de muchos aprendizajes, orales, escritos, literarios y no literarios, desde el relato informal de los acontecimientos del día hasta los cuentos populares mitos, leyendas hasta novelas. Narrar es una actividad frecuente. Un hecho sorprendente, un momento trivial, un encuentro inesperado o la aventura más extraordinaria cobran vida cuando se narra.
2. ¿Cómo emplear el texto narrativo en la producción de textual?
La narración juega un papel fundamental en la producción de textos, por ser una de las maneras más sencillas de acercar al niño a la literatura, posee una influencia enorme en el desarrollo general del lenguaje, y se consolida como un puente entre el lenguaje oral y el escrito. El conocimiento de las estructuras narrativas aporta conocimientos sobre la lengua escrita en varios aspectos: conceptos de la escritura y la lectura, forma y estilo de los textos narrativos. Además, las actividades narrativas inciden en el desarrollo de habilidades lingüísticas específicas, como la adquisición del significado de las palabras y el aprendizaje de las reglas sintácticas (Norris, 1989) así como en el aprendizaje de técnicas lingüísticas específicas y necesarias para la producción de textos.
¿En que consiste la repetición como elemento estructural del cuento?
· La repetición como elemento y recurso literario, contribuye a dar un alto grado de complejidad e interés a los cuentos, mas interés y genera en el lector que cada parte leída sea mas recordable.
· La repetición profundiza el interés y juega un papel vital en la estructuración de la trama, ayuda a los lectores a predecir los acontecimientos y palabras.
· Al abordar un cuento es importante crear un hilo de estrategias que sean de marco repetitivo para afianzar, el reconocimiento de personajes, diálogos, trama, desenlace,
lugares entre otros (visualización de laminas, videos, laminas para decorar).
¿Por que es importante el cuento en la producción textual?
Siendo el cuento una forma particular de narración, genera que a partir de el los lectores realicen una aplicación de sus conocimientos previos y de la estructura del cuento para orientar sus expectativas, su comprensión, su recordación generando producciones textuales
¿EN QUÉ CONSISTE LA REPETICIÓN, COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL DEL CUENTO?
La repetición deliberada de algunas palabras, o de frases, tiene su importancia porque provoca resonancias de índoles psicológicas y didácticas. Toda repetición
es por sí misma un alargamiento, pérdida de tiempo, un compas de espera y de suspenso que permite {especialmente al niño} posesionarse de lo que lee y mas a un de lo que escucha, para expresarlo a otras personas así mismo.
6. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CUENTO EN LA PRODUCCIÓN TEXTUAL?
El cuento es un elemento importante en la producción textual, donde los niños quieren conocer lugares lejanos, se interesan por personajes y situaciones imaginarios. También por las historias familiares, que les permiten comprender su vida cotidiana. La fantasía y la realidad están muy relacionados ya que experimentan temores por situaciones difíciles e inesperadas {el secuestro, los acciones} y lo sobrenatural, dentro de su propio mundo.
En un gallinero muy tradicional vivía un gallo que a nadie dejaba arrimar era un enorme macho considerado el mas grande ejemplar, el era el rey de reyes, su plumaje era el símbolo de su Gallardía, cuidaba celosamente su gallinero, todos los dias al amanecer su canto extremista a toda la poblaciòn avisando que el nuevo día empezaba; contaba y recontaba a los integrantes de su comarca; se encargaba de que a ninguno le faltara el alimento
Este gallo era tan inteligente como hermoso, sagaz como ninguno; como las gallinas son apetecidas por muchos seres vivos, pues este astuto gallo estaba muy al pendiente de cuando sus amos tenían celebraciones o fechas especiales, entonces todas las gallinas resultaban enfermas, apestadas o afligidas estornudando por doquier.
Eran múltiples las ocupaciones de aquel gallo, entre fecundar huevos, cuidar gallinas, pollitos, proveer el alimento, despertar a los habitantes del pueblo después de vigilar la noche que ningun animal se acercara a su gallinero, así el tiempo iba pasando entre madrugada y madrugada. En aquel gallinero no duraban muchos los pollos, cuando empezaban a ser volantones siempre se vendían por su hermosura, tamaño y elegancia, dignos herederos de su padre. En un agosto caluroso nacieron nuevos integrantes de esta enorme familia, de cincuenta y seis huevos fecundados nacieron cincuenta y cinco hermosos pollitos el gallo estuvo pendiente de esta nueva generación, contó y recontó sus nuevos herederos.... verifico que estuvieran completos, sanos y claro, que se parecieran a él, inicio la presentación ante toda la comarca todas comentaban lo lindos que eran, lo gordos que habían nacido, terminado el protocolo ya el sol se escondía en las montañas y todas la gallinas a dormir.
Como es costumbre la nueva mamá regreso a su nido, que ya el gallo había limpiado cuidadosamente arrojando los cascarones y los residuos a un lado, con tanto calor los pollitos se sofocaban y se movían constantemente perturbando el sueño de mamá, de pronto escucho entre sueños unos extraños ruidos, siguió deseando conciliar el sueño, pero el sonido era tan agudo que decidió ir a investigar, al acercarse vio del único huevo no nacido salir uno pico y unas alas, con angustia y de prisa ayudo a separar las partes del cascarón... por fin libre era un pequeño un poco deforme y atontado pollito que salio dando votes por el suelo, ella lo acogió con cariño lo llevo a su nido y lo abrigo al lado de sus hermanos, a la mañana siguiente nadie noto nada raro en la nueva mamá y sus hijos, así transcurrió el día, pero al atardecer el gallo contó y recontó como de costumbre los integrantes de su familia, él si noto la presencia del pollito, pregunto a la gallina pero esta no le contó lo ocurrido, pensando en el posible rechazo hacia su hijo, los días transcurrieron y el pollito continuaba su vida a duras penas, sus escasas plumas amarillentas, sus alas casi arrastraban por el suelo, se movía con dificultad, su mamá lo cuidaba con esmero pero parecía que nada cambiaría la suerte del pollito, así fue ya cuando todos los pollos estaban volantones se vendieron como siempre fueron pelea- dados por los vecinos, pero el pollo no mostraba mejoría, continuaba durmiendo en el nido donde había nacido, casi nadie notaba su presencia ni ausencia excepto su mamá, quien lo quería con amor de mamá.
El enorme gallo continuaba con sus funciones dedicado por completo a sus labores, sin prestar atención a aquel pobre y desgraciado pollo, pero como los años no pasan en vano pues este rey de reyes empezó a sufrir los males de la edad, ya no cantaba a la misma hora y tampoco con la misma fuerza e intensidad de siempre, así que en algunas ocasiones no despertaba los habitantes del pueblo, quienes comentaban que se debía remplazar al animal porque los campesinos empezaban tarde sus labores, los niños llegan tarde al colegio, las tiendas perdían clientela, el pueblo era un caos, el gallo sufría en silencio sus males y penas porque para un rey perder así su corona es una tragedia, también el ahora gallo enfermizo que no se atrevía tan siquiera a cantar y mucho menos a mirar a su padre de frente, sufría a causa de su timidez y en una tarde lluviosa de abril decidió subir con su madre al gallinero donde dormían todos las gallinas y su padre, quien lo miro de manera despectiva. Una madrugada en que continuaba lloviendo se despertó y miro a su padre ya casi sin plumas, mojado y agotado y viendo que era la hora de despertar a todo el mundo y este seguía durmiendo, decidió ayudarlo, ensayo en silencio una y otra vez hasta que soltó su canto que como una melodía retumbo por todo el pueblo.
Desde aquel día todo volvió a ser como antes en el pueblo se comentaba que había resucitado el rey, pero en el gallinero todos sabían lo que había pasado.....
Cipas: Marfel.